El aguacate español en la zona euro: Un mercado estratégico

El aguacate español no es un actor menor en el panorama de la zona euro. Aunque España no se equipare en términos de producción con países como México o Perú, su presencia en los mercados europeos es significativa y estratégica.

Una posición destacada en Europa

Con más de 18.000 hectáreas de cultivo y una producción que ronda las 117.000 toneladas, España se destaca como uno de los principales proveedores de aguacates en la zona euro. En la mayoría de los destinos europeos, el aguacate español ocupa el tercer lugar como proveedor, solo superado por los ‘traders’ de Países Bajos y Alemania.

Equilibrando la oferta en invierno

España desempeña un papel crucial en el equilibrio de la oferta de aguacate en Europa durante los meses de invierno. Esto evita procesos inflacionistas y permite el consumo continuo de aguacates cuando la oferta es menor, desde diciembre hasta abril.

Destinos clave

Dinamarca y Finlandia destacan como destinos donde la presencia del aguacate español es especialmente notable. En Dinamarca, la oferta española representa el 24% de las importaciones, mientras que en Finlandia acapara el 15%. La cercanía geográfica convierte a España en el proveedor más conveniente para estos países nórdicos.

Diferencias en la presencia española

La presencia del aguacate español varía según el destino en la zona euro. Países como Portugal muestran una alta preferencia por los productos españoles, mientras que en otros como Lituania su presencia es más testimonial.

Limitaciones y estrategias

La disponibilidad limitada de la oferta española, debido a sus 18.000 hectáreas de cultivo, obliga a las empresas a priorizar ciertos mercados. Esto explica por qué, a pesar de su relevancia, la presencia del aguacate español no es mayor en algunos destinos europeos.

 

Con su participación en el Congreso Internacional de Subtropicales y su continua presencia en los mercados europeos, el aguacate español demuestra su importancia y potencial en el panorama agrícola de la zona euro.

 

Fuente: revistamercados.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba